Toponimia de la Argentina:
Los topónimos en ocasiones tienen su origen en apellidos o nombres propios de personas, pero habitualmente su origen está en algún aspecto físico o material del lugar que designan. Por ejemplo, Ocotlán significa 'donde abundan los pinos' pero también se ha interpretado como 'lugar de pinos u ocotes', mientras que Purroy, cuyo origen está en el latín PODIUM RUBEUM 'lugar elevado rojizo, pueyo rojizo', tiene precisamente su motivación en que el pueblo designado está situado sobre un altozano cuyas tierras y rocas poseen la mencionada cualidad cromática. Los topónimos pueden ser clasificados de acuerdo a su manera de referirse al lugar en tres tipos:
-
Topónimos que describen o enumeran alguna característica física del lugar, que resulta especialmente sobresaliente o relevante.
-
Topónimos que tienen su origen en nombres de persona (antropónimos) o derivados de ellos.
-
Topónimos de origen desconocido, generalmente procedentes de nombres comunes antiguos que, con el transcurso del tiempo, azares o evolución lingüística de los territorios, han dejado de entenderse.
Los estudios de la toponimia generalmente requieren cierto grado de conocimiento en dialectología, fonética, historia, lexicología y morfología, de una o más lenguas de la zona a estudiar donde se encuentra el topónimo. Aunque de hecho el estudio de los topónimos es en esencia un estudio etimológico más, pero con dificultades añadidas, pues los cambios fonéticos no operan con la misma regularidad en la toponimia como en el resto del léxico general.


Historia:
En lengua inglesa y de acuerdo con el Diccionario Oxford de inglés, la primera vez que aparece el término «toponimista» data aproximadamente de mediados del siglo XIX. En el caso del castellano la RAE no registra este nombre hasta finales del siglo XIX. Se puede saber que los primeros toponimistas fueron los cuentistas y los poetas que se dedicaban en el desarrollo de sus actividades a explicar el origen de ciertos lugares con el motivo de decidir el nombre de los mismos. En algunos casos los nombres de ciertos lugares ya eran leyendas en sí.
¿De dónde proviene la palabra América?
Aunque las tierras descubiertas por Cristóbal Colón habían sido llamadas “Nuevo Mundo”, el nombre de “América” surge en honor de Américo Vespucio. El navegante y cartógrafo italiano realizó un su primer viaje a las territorio del hallazgo y después, el 11 de mayo de 1499, publicó en Europa las cartas geográficas de la región, hasta entonces desconocidas. Vespucio era oriundo de Florencia y se dedicó buena parte de su vida al comercio, sin embargo, cuando su oficio dirigió sus pasos a España se interesó grandemente en participar el tercer viaje que Colón ya preparaba a las tierras descubiertas apenas unos años antes.

El mérito de Américo Vespucio, fue el de haber dado a conocer los primeros trazos de la geografía del “Nuevo Mundo” y con ello se vino abajo el intento de imponerles el nombre de “Colombia”, en honor del descubridor que murió enfermo y olvidado, sin recibir los reconocimientos que se le habían prometido. El Mapamundi de Waldseemuller alcanzó gran popularidad en toda Europa, en las universidades y entre los sabios y eruditos de la época, por lo que se institucionalizó el nombre de América.
Toponimia de América del Norte
América del Norte, Norteamérica o América Septentrional es un subcontinente que forma parte de América, situado en el hemisferio norte, y casi por completo en el hemisferio occidental. Limita al norte con el océano Ártico, al este con el océano Atlántico, al sureste con el mar Caribe y al sur y al oeste con el océano Pacífico. Está conectado con América del Sur por el estrecho puente territorial que representa América Central. Cubre un área de aproximadamente de 24 315 410 km², lo que representa alrededor de un 4,8 % de la superficie total del planeta y un 16,5 % de las tierras emergidas.

En 2013 su población estimada fue de más de 565 millones de habitantes. En 2013 el IDH promedio de todos los países del subcontinente norteamericano fue de 0,895.
Delimitación:
Se considera a Norteamérica como un subcontinente (hasta México), en otros casos como un continente (los 3 tonos de verde) o una subregión de la ONU (en verde claro).
No hay un solo criterio para definir este término. En los países hispanohablantes, el uso normalmente define a Norteamérica como el subcontinente conformado por Canadá, Estados Unidos (incluyendo Alaska), México, el Itsmo de Tehuantepec, Groenlandia e islas adyacentes. En cambio en los países angloparlantes y otros, se suele considerar a Norteamérica como un continente que está conformado por lo antes mencionado además de Centroamérica y las Antillas, presentando un límite natural con Sudamérica más o menos a la frontera actual de Panamá/Colombia. Por otro lado, el geo esquema de la ONU usa “América del Norte” como descripción cultural angloamericano, indicando una subregión conformada por Estados Unidos y Canadá (excluyendo a México).
Se considera a Norteamérica como un subcontinente (hasta México), en otros casos como un continente (los 3 tonos de verde) o una subregión de la ONU (en verde claro).
